Entradas

Cultura por Mercancía…Piénsalo

Imagen
  Lata de sopa de Tomate "Cambell's", producto de la Campbell Soup Company El capitalismo convierte todo en mercancía por qué no el arte. Por qué no él artista. La globalización llega a todas partes y no es un secreto que se ha convertido en el instrumento a abolición de muchas expresiones de cultura. Una de las más evidentes tal vez sea en la comida regional de cada país que ahora suman las hamburguesas y gaseosas que se comercializan por todo el mundo. ¿Ha desaparecido la comida regional? No, no ha hecho. Lo llegará a hacer, no lo sé. Creo que no. Lo cierto es que la globalización en conjunto con el capitalismo convierte muchas de estas expresiones culturales en mercancía, las que son buenas y rentables permanecen mientras que aquellas que no lo son solo permanecerán únicamente por un arraiga nacionalista o cultural. Si es arte visual es cultura, y de hecho lo es, este sin duda es afectado en este momento y lo seguirá haciendo El arti...

La retórica en la Imaginería colonial

Imagen
Una vez que los españoles colonizaron el Nuevo Mundo llevaron la religión católica con el ímpetu de alcanzar a nuevas almas y poner a la Contra reforma un paso delante de sus contrarios liderados por Martín Lutero y Calvino. De esta forma se ven en la obligación de construir un lenguaje artístico que garantizara la comunicación y el entendimiento entre los neófitos y los misioneros.  Para esto confeccionan una retórica o un discurso adecuado para los indígenas inconversos.   En este discurso se articula desde varios elementos y uno de ellos es la imaginería. La imaginería es según Aniella Ramírez Maglione (en su artículo “ Aproximaciones metodológicas al estudio de la imaginería colonial: Nicaragua y Costa Rica ” ), ¨ la manifestación del arte escultórico perteneciente al género de arte religioso que   representa   personajes   y escenas derivadas del repertorio iconográfico cristiano…se empleará el término referido exclusivamente a la talla...

la problemática entre Modernidad – Identidad, respecto al desarrollo del arte Latinoamericano de principios del siglo XX.

Imagen
Las principales potencias marcan en muchos sentidos lo que es Occidente, que corresponde a Europa y Estados Unidos. El arte realizado en estos países cuenta con un bagaje cultural de antaño, como en el caso de Europa, lo que le da un aura ¨tutelar¨ o ¨curador¨ sobre los demás países en materia de arte. Durante finales del siglo XIX y a comienzos de siglo XX se buscaba formar una nueva identidad desligada de España. Las colonias de lo que ahora conocemos como América latina aspiraban a convertirse en Repúblicas con una identidad propia. El arte transformaba ese sentimiento en imágenes y busca esa nueva identidad la cual llegará a través de nuevos prestamistas culturales como lo son Francia y otros países del Occidente, pero también de una búsqueda a hacia lo interno su mismo país. Durante la época colonial se Instauró en México la Academia de San Carlos, cual era tutelada a su vez por una academia de San Fernando en Madrid. Se dice que no mandaron precisamente a su mejor recurso human...