Cultura por Mercancía…Piénsalo
Lata de sopa de Tomate "Cambell's", producto de la
Campbell Soup Company
Campbell Soup Company
El capitalismo convierte todo
en mercancía por qué no el arte. Por qué no él artista.
La globalización llega a todas partes y no es un
secreto que se ha convertido en el instrumento a abolición de muchas
expresiones de cultura. Una de las más evidentes tal vez sea en la comida
regional de cada país que ahora suman las hamburguesas y gaseosas que se
comercializan por todo el mundo. ¿Ha desaparecido la comida regional? No, no ha
hecho. Lo llegará a hacer, no lo sé. Creo que no. Lo cierto es que la
globalización en conjunto con el capitalismo convierte muchas de estas
expresiones culturales en mercancía, las que son buenas y rentables permanecen
mientras que aquellas que no lo son solo permanecerán únicamente por un arraiga
nacionalista o cultural. Si es arte visual es cultura, y de hecho lo es, este
sin duda es afectado en este momento y lo seguirá haciendo
El artista de la periferia, es decir los artistas
latinoamericanos, como lo menciona Luis Cammitzer en su ensayo ¨La figura del
artista¨ se ven obligados a mantener un
empleo principal muchas veces o de medio tiempo para poder trabajar en sus
propios proyectos artísticos el tiempo
que les queda, no así los artistas del centro, es decir, aquellos del primer
mundo quienes se pueden dedicarse con mayor facilidad a las expresiones
artísticas y tener una mejor remuneración económica por ello. Uno podría pensar
que el arte y su responsable legado cultural, histórico, crítico no se ven
afectados por la globalización pero sí el artista y su producción. Por ende el
arte. Por lo cual se tiende a polarizar, y decir que el arte del centro es
comercial, es decir aquel que deja un legado mercantil importante es el del
centro y el de la periferia no lo es y deja un legado cultural sólido o
viceversa. Lo cual no es cierto.
No
obstante el fenómeno de artistas que emigran hacia el centro, no es nuevo y se
ha dado en siglo XX con participaciones destacables de artistas como el caso de
Diego Rivera que dio aportes en su momento al el cubismo y más tarde llegó a
posicionar un movimiento artístico importante como lo fue el muralismo
mexicano. O también está el caso de Torres García que desarrolló un trabajo
singular en el neoplasticismo al término
de los años veinte y así otros como Wilfredo Lam, Francisco Oller y Otros. Lo
podríamos resumir en que fueron, aprendieron, innovaron y luego regresaron a
sus países de origen. Sin embargo la sociedad actual es sin duda mucho más
capitalista que la de aquel entonces y quizá la necesidad no sea mayor pero se
mira más atractivo ahora el hecho de quedarse en el extranjero que regresar a
sus propios países.
El
capitalismo convierte todo en mercancía por qué no el arte. Por qué no él
artista. Si bien es cierto que sea atractivo el hecho de quedarse en el
extranjero y posicionarse allá como artista quizá con un arte muy diferente al
que se haría en la periferia, quién puede culparlos. El arte es reflejo de la
sociedad y vivimos en una sociedad capitalista. Y el enclaustramiento no es una buena estrategia
ante la expansión imperial hay que salirle al paso e intentar reformular y
transgredir las reglas de su juego en función de los proyectos propios.
El
arte no comercial no dejará de existir ni se perderá, este existe desde antes
de que la misma palabra ¨arte¨ fuera acuñada. Existe el arte rupestre, en las
cavernas de Las Caux, desde ante que existiera una moneda de cambio. El arte
parece venir consigo al ser humano. Sin embargo lo que en muchas ocasiones
consideramos grandes expresiones de arte han surgido en momentos de prosperidad
económica y de relativa paz. Lo que me hace llegar a la conclusión de que el
arte siempre ha sido un intercambio. Tal vez el legado cultural sobre pasa con
creces su costo pero en muchos casos a excepción del landart, o del arte con
objetos encontrados y otros se necesita comprar materiales para su realización
y un posible comprador ya que el artista vive en un mundo en el que tiene
necesidades económicas. Por lo tanto es
fácil que el arte se convierta en la era moderna en una mercancía y que este se
adecúe a los mejores medios de remuneración.
No
obstante, como afirmé en párrafos atrás, el arte es un reflejo de la sociedad y
nos muestra cierta polaridad en el que hay artistas son parte de esta mercancía
y otros que no siguen esta corriente, y en ocasiones tampoco pueden (pues el
medio local no se presta para que sus obras tengan una justa remuneración). Y
hay movimientos como el mencionado landart que por su naturaleza no van bien ni
con el capitalismo, o con ser mercancía. El mismo arte puede servir como
resistencia y de complicidad. En la época moderna no existen blancos y negros.
Como dijo Matinez en su ensayo ¨Los Modernismos Invisibles¨, el arte tiende a
la descentralización y lo que hoy consideramos como centro en un tiempo será
otro.
El
arte cambia a cómo han cambiado los tiempos y coincido con Cammitzer en
que la meta de todo artista debería ser el de trabajar por un arte que mejore a
la sociedad, en que tenga un legado cultural importante y crítico. Aunque
siempre estará el interés comercial, quién lo haga, quien esté en contra y
quién se beneficie y quién no. El arte es arte y cambiará inevitablemente con
los tiempos para algunos para bien y para los conservadores para mal. Cultura
por mercancía…piénsalo.
Escrito: Allan Cepeda Céspedes
CONTACTOS:
CORREO: acepedacespedes@gmail.com
CORREO: acepedacespedes@gmail.com
¿QUÉ ES PATREON?
Una página que te permite patrocinar a este canal con una
aportación mensual que usted decida. Cada opción tiene beneficios para quienes
realizan la donación. Para esto solo es necesario tener una tarjeta bancaria o
una cuenta Pay Pal.
SITIO WEB:
Comentarios
Publicar un comentario