La retórica en la Imaginería colonial
Una vez que los españoles
colonizaron el Nuevo Mundo llevaron la religión católica con el ímpetu de
alcanzar a nuevas almas y poner a la Contra reforma un paso delante de sus
contrarios liderados por Martín Lutero y Calvino. De esta forma se ven en la
obligación de construir un lenguaje artístico que garantizara la comunicación y
el entendimiento entre los neófitos y los misioneros.
Para esto confeccionan una
retórica o un discurso adecuado para los indígenas inconversos. En este discurso se articula desde varios
elementos y uno de ellos es la imaginería. La imaginería es según Aniella Ramírez Maglione (en su artículo “Aproximaciones metodológicas al estudio de la imaginería colonial:
Nicaragua y Costa Rica”), ¨la manifestación del arte escultórico
perteneciente al género de arte religioso que
representa personajes y escenas derivadas del repertorio
iconográfico cristiano…se empleará el término referido exclusivamente a la
talla en madera policromada¨. Este conjunto
de obras, también compartían una serie de características en común como la
anonimidad y el hecho de ser extremadamente realistas con el fin de convencer y
provocar un movimiento interior de
emociones como el dolor o lástima entre otras para su conversión.
En un
principio estas obras eran traídas de Europa, a los mayores centros virreinales
o poblacionales como Lima, Guatemala (Desde Guatemala se exportaron muchas
esculturas desde el siglo XVI hasta
finales del español), Nueva España entre oros. Más tarde se traerían a artistas
o frailes que servían de maestros que previamente habían demostrado su
capacidad ser aptos para enseñar y vender sus productos. En ocasiones pestos
maestro se les encomendaba la tarea de crear réplicas europeas. En ocasiones
realizaban obras propias; no obstante, a menos de que el costo de la obra fuera
oneroso no se realizaba un contrato de por medio que en entre las
especificaciones se escribía el nombre del artista. Por lo general estas obras
no eran de un único artista (el escultor) ya que otros artistas también
intervenían como por ejemplo los tejedores que realizaban la ropa o tela que
llevaba la escultura y los pintores. A parte de los gremios de escultores como
de las órdenes religiosas (las obras que de aquí salían en muchas ocasiones no
tenían una legitimación o registro oficial) también se encontraban maestros
ambulantes.
Esto llevó a los artistas en una
carrera por el realismo y por convencer al pueblo de que su imágenes eran
personas mientras que el pueblo cada vez era más exigente con el acabado final
lo que en ocasiones les llevó a extremos de realismo, como lo describe Ramírez
en el artículo antes mencionado ¨Se utilizan
pestañas de verdad, cabelleras y dientes auténticos, ojos de vidrio o de un
material plásticamente equivalente… He sabido de un caso verdaderamente
abusivo referente a México. Si es
anécdota, tómesela como tal. En no sé qué pueblo, llamaron una vez al
carpintero los encargados de la
iglesia para que compusiese el mecanismo inter- no de un Cristo cuyo corazón se
había parado después de llevar latiendo años y años mediante un aparato de relojería.
El carpintero compuso el mecanismo efectivamente, pero lo situó bajo el
pectoral derecho, lo cual fue advertido en seguida por los devotos dando motivo
a sospechas y pláticas arregladoras desde el púlpito. Es el caso más notable de
abuso de naturalismo que yo recuerdo…¨ también cita el ejemplo de ¨Los vecinos
de San Miguel Totocijitlapilco, quisieron un Cristo después de los azotes más
lastimoso, tajado y demacrado que todos los conocidos; incluso más viejo de los
33 años¨
Es de esta forma en la iglesia o
centro religioso con el escultura con las características más naturalistas que
se podían dar adquiría un mayor estatus entre sus semejantes y del igual forma
el artista que las realizara.
De estas obras en la actualidad
sobre todo en Costa Rica y Nicaragua existe una carencia en estudios
especializados en este tema, además del deber de asumir mejores estrategias
para el abordaje de estos temas en diferentes plataformas de educación. Además
de implementar políticas que contrarresten el mercado negro en colecciones
privadas y que promueva espacios para presentar al público las obras del
periodo colonial que actualmente se tengan en museos o que se encuentren ya que
cualquier obra es una pieza del rompecabezas de la memoria colectiva que ayuda
a entender el contexto sociocultural de la época cuando América Latina estaba
en plena gestación.
Bibliografía
Maglione, A. R. (s.f.). Aproximaciones metodológicas al
estudio de la imaginería colonial: Nicaragua y Costa Rica. CICLA, Facultad
de letras Univerdidad de Costa Rica.
CONTACTOS:
CORREO: acepedacespedes@gmail.com
CORREO: acepedacespedes@gmail.com
¿QUÉ ES PATREON?
Una página que te permite patrocinar a este canal con una
aportación mensual que usted decida. Cada opción tiene beneficios para quienes
realizan la donación. Para esto solo es necesario tener una tarjeta bancaria o
una cuenta Pay Pal.
SITIO WEB:
Comentarios
Publicar un comentario