Lo efímero de la vida.




Baltasar Gavilán. La muerte arquera. Esc. Lima. 1753. Madera policromada.

Este no es un esqueleto, sino un cuerpo en donde su piel a penas viste los huesos de lo pegado que están a ellos. Esta escultura en madera en su forma nos remite a la iconografía barroca que tiene lugar en las fuentes medievales en el códex de la peste bubónica. 

Hay algunas pinturas que se pueden relacionar con esta escultura como lo es In Ictu oculi, de Valdez y la obra de Ignacio de Ríes. El árbol de la vida, en donde el tema de la muerte y lo efímera que es la vida son temas recurrentes, sobre todo en época en donde enfermedades contagiosas y guerras que reinaban en Europa. En ella también se puede ver cierto reflejo de la obra de Brueghel, El triunfo de la muerte, en donde los esqueletos adoptan una activa y salen a aterrorizar a las personas, en cambio esta lo hace con el mismo espectador. 

Durante la conquista, las guerras y enfermedades, por ende la muerte dejaron su huella aún después de que los indígenas comenzaban a adoptar su sistema de creencias. Es así como Baltazar Gabián, realiza una obra sin precedentes en donde no es la típica muerte con la oz, sino con un arco, el cual tiene referencia con uno de los montadores del libro de Apocalipsis en donde el jinete amarillo, sale triunfante portando un arco, tiene por nombre muerte, y Dios le da el poder de matar con espada, mortandad, hambre, y las fieras del campo. Si bien la escultura no monta un caballo, ella misma hace uso del arco para disparar, lanzar diferente las calamidades que representa, también el acabado amarillento se relaciona con el personaje antes mencionado. 

Contacto:
CORREO: acepedacespedes@gmail.com

¿QUÉ ES PATREON?
Una página que te permite patrocinar a este canal con una aportación mensual que usted decida. Cada opción tiene beneficios para quienes realizan la donación. Para esto solo es necesario tener una tarjeta bancaria o una cuenta Pay Pal.

SITIO WEB:

Comentarios

Entradas populares de este blog

la problemática entre Modernidad – Identidad, respecto al desarrollo del arte Latinoamericano de principios del siglo XX.

El paso del tiempo. Escultura.

¿Existe el arte indígena?